lunes, enero 20, 2025
InicioReportajesUna mirada a dos décadas de cultivos de coca en Colombia

Una mirada a dos décadas de cultivos de coca en Colombia

El discurso que pronunció el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ante la ONU, produjo varias reacciones, entre ellas el indulto que ofreció Joe Biden a 6.000 detenidos en Estados Unidos, penalizados por el porte de cantidades de cannabis. Tuvieron que pasar 50 años, desde que Richard Nixon declaró la guerra contra las drogas, para que alguien alce la voz e hiciera ver el fracaso de la iniciativa y la calificara de irracional.

Ver el comportamiento de los cultivos de coca en Colombia a lo largo de los años, permite un panorama del recorrido que ha hecho el narcotráfico en el país en la búsqueda de tierras en lugares estratégicos. En las siguientes visualizaciones se puede identificar el desarrollo de los cultivos ilícitos en el país, en dos rankings, el primero presenta a los municipios con mayor hectáreas de cultivo de coca desde el año 2000 hasta el 2020. El segundo, presenta el top ten entre los departamentos de Colombia.  En el año 2000 el departamento de Putumayo tenía la mayor cantidad de tierras con hoja de coca, seguido de los departamentos como Guaviare, Norte de Santander y Caquetá. 

Es a partir del 2002 cuando comienzan a crecer significativamente los cultivos de coca en Nariño. Harold Ruíz, quien durante un periodo, fungió como asesor de paz en la región, manifestó en uno de sus informes que «la presencia definitiva de los cultivos de coca al Pacífico y otras subregiones tiene en gran parte su origen en la intensificación del programa de erradicación por fumigación aérea en el departamento del Putumayo en el año 2000, dando lugar a la relocalización de los mismos en departamentos como Cauca y Nariño, reinstalando amplias áreas y estableciendo zonas de producción y suministro de materia prima para la pasta de coca». 

Desde ese entonces, los campesinos y personas de los cascos urbanos de los municipios ven la oportunidad del dinero fácil y entraron a trabajar como raspachines o transportadores o comerciantes de insumos, y otros directamente al accionar del narcotráfico.

En las siguientes visualizaciones puede identificar el comportamiento de los cultivos de coca a lo largo de la historia y encontrarán un podcast que cuenta una síntesis referida a realidades vividas en este periodo en el país. Esperamos que la pieza aporte a las propuestas que pretenden asumir la problemática desde una óptica diferente, en medio de reacciones polémicas que se presentan como el consumo interno y los retos que la medida, por ejemplo, de legalización implicará.

Escuche el siguiente Podcast:

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://www.elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

Recientes comentarios