viernes, mayo 2, 2025
InicioCultura25 años de Sindamanoy: la red que une voces comunitarias en Nariño

25 años de Sindamanoy: la red que une voces comunitarias en Nariño

La Red de Emisoras Comunitarias Sindamanoy celebró 25 años de historia, pasando de 8 emisoras fundadoras a una red de 36. Aunque el crecimiento es motivo de orgullo, los retos de sostenibilidad, modernización y compromiso directivo marcan el futuro de este importante proyecto en Nariño.

En una ceremonia cargada de emociones, la Red de Emisoras Comunitarias Sindamanoy conmemoró su 25° aniversario, destacando su trayectoria desde 1997. En sus inicios, ocho emisoras comunitarias de Nariño y Putumayo dieron vida a este sueño colectivo. Posteriormente, Putumayo formó su propia red tomando como referente el esfuerzo de Nariño. Hoy, 36 emisoras forman parte de la red, consolidándola como un referente en comunicación comunitaria en el suroccidente colombiano.

Jorge Benavides Benavides, de la Emisora Comunitaria Radio Hospedaje del Sol, uno de los pioneros y fundador de la Red Sindamanoy.

Durante el evento, Jorge Benavides Benavides, uno de los fundadores y gran gestor de la red, y quien dirige la emisora comintaria Radio Hospedaje del Sol, de El Tambo, recibió un emotivo reconocimiento por su liderazgo y compromiso. En su discurso, recordó los momentos iniciales, cuando el trabajo en equipo y el entusiasmo de unos pocos marcaron el camino para consolidar este proyecto. “Me siento orgulloso de que ahora seamos 36 emisoras comunitarias que llenan de orgullo este corazón”, expresó conmovido.

La historia de Sindamanoy comenzó el 11 de marzo de 1997, cuando el Ministerio de Comunicaciones otorgó licencias a 22 emisoras en Nariño. En julio del mismo año, un taller en Belén de los Andaquíes inspiró a Benavides y otros gestores a estructurar formalmente la red. La red tuvo su formalización dos años después en el 1999. Sin embargo, el proceso no estuvo exento de dificultades. Durante los primeros meses, las reuniones se realizaban con escasa asistencia, pero finalmente, un grupo decidido consolidó la red. Actualmente es dirigida por el presidente Roger Edisón Vallejo.

A pesar del crecimiento, los retos persisten. Aunque algunas emisoras cuentan con buena infraestructura y procesos modernizados, otras requieren apoyo urgente para mantenerse en operación. La gestión económica y el compromiso de ciertos directivos son puntos clave para garantizar la sostenibilidad a futuro. “Se necesita mayor compromiso de algunos directivos de las emisoras, ya que no asisten a las convocatorias ni envían delegados”, señalaron los organizadores.

La juntanza en red fortalece el quehacer de las emisoras, permitiendo intercambio de conocimientos y experiencias. No obstante, los radialistas comprometidos resaltan que el camino por recorrer incluye mejorar la formación, modernizar equipos y garantizar la financiación para continuar llevando información y cultura a las comunidades más apartadas. Para lo que hay un alta expectativa en el Gobierno actual, cuando Gustavo Petro prometió que invertirá según la disposición de los tercios para pautar en los medios comunitarios y alternativos.

La celebración de los 25 años de la Red de Emisoras Comunitarias Sindamanoy también es un recordatorio de la relevancia de la comunicación comunitaria como una herramienta esencial para la expresión y la información en las regiones más apartadas. En contextos donde el acceso a los medios masivos es limitado, las emisoras comunitarias se convierten en la voz de las comunidades, permitiendo que sus historias, problemas y sueños encuentren un espacio para ser escuchados.

Minimarket Que Bonitico – Banner Publicitario

La radio comunitaria no solo informa; también une, entretiene, libera, educa y motiva. Es un medio accesible, cercano y flexible, que llega incluso a las zonas donde la conectividad digital es escasa. Gracias a estas emisoras, las comunidades tienen la oportunidad de participar activamente en la construcción de narrativas locales, manteniendo vivas sus tradiciones, lenguas y costumbres. Además, se consolidan como plataformas para el debate público y la resolución de problemáticas sociales.

Jorge Benavides, al reflexionar sobre el impacto de Sindamanoy, destacó cómo estas emisoras han construido patria al conectar a las comunidades y fomentar el sentido de pertenencia. La radio comunitaria es más que un medio de comunicación; es un puente que une generaciones y fomenta el empoderamiento colectivo.

Es fundamental que las emisoras comunitarias sigan adaptándose a los cambios tecnológicos sin perder su esencia. Integrar plataformas digitales, páginas web, redes sociales y streaming, puede ampliar el alcance de sus mensajes y atraer a nuevas audiencias, especialmente a los jóvenes.

Particpantes de diferentes emisoras comunitarias de Nairño – Red Sindamanoy

La expresión de los pueblos como pilar de la democracia

En un país como Colombia, donde la diversidad cultural y geográfica es inmensa, la comunicación comunitaria juega un papel vital para fortalecer la democracia. Estas emisoras son un espacio donde los pueblos pueden expresarse sin intermediarios, abordando sus realidades desde su propia perspectiva. Naturalmente que cada emisora debe comprender su función como líder de la comunicación comunitaria, sin la necesidad de replicar modelos de emisoras comerciales.

La Red Sindamanoy es un ejemplo de cómo la unión y el compromiso pueden transformar las dificultades en oportunidades. A lo largo de 25 años, demuestra que, cuando las comunidades se apropian de los medios de comunicación, se convierten en protagonistas de su desarrollo y guardianas de su identidad.

El futuro está en sus voces

Con los retos y oportunidades claramente definidos, el éxito de las emisoras comunitarias dependerá de mantener su esencia colaborativa y su propósito social. Sindamanoy es un esfuerzo meritorio para la comunicación comunitaria en Colombia y tiene el potencial de seguir marcando la diferencia en la construcción de un país más informado, equitativo y unido.

La invitación es clara: apoyar, fortalecer y valorar estos espacios de expresión comunitaria, porque en sus micrófonos no solo suenan palabras, sino los sueños y las luchas de miles de personas que encuentran en ellos su voz y su identidad.

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://www.elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular