Escuche la noticia:
Desde Pasto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, confirmó que el Gobierno Nacional priorizó dos proyectos viales fundamentales para el sur del país: la vía Pasto-Mojarras y la Estanquillo-Popayán. Las obras mejorarán la conectividad entre Nariño, Cauca y el resto del territorio nacional, con inversiones históricas y cronogramas ya definidos.
Durante su reciente visita a la ciudad de Pasto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, ratificó uno de los anuncios más esperados por las comunidades del sur de Colombia: la priorización de dos grandes obras de infraestructura vial que prometen conectar a Nariño con el resto del país, dinamizar la economía regional y cerrar brechas históricas en materia de movilidad.
Se trata de los proyectos vía Pasto-Mojarras y corredor Estanquillo-Popayán, incluidos ahora en la agenda de inversiones estratégicas del Gobierno Nacional por decisión directa del presidente Gustavo Petro, quien visitó la capital nariñense el pasado sábado.
«El presidente de la República aquí en Pasto priorizó dos intervenciones muy importantes para la región. Estas obras permitirán no solo la conexión entre Pasto y Popayán, sino entre Nariño y el resto del país», señaló la ministra Rojas, destacando la relevancia geoestratégica de estos corredores para el desarrollo integral del suroccidente colombiano.

La vía Pasto-Mojarras entra en fase de estudios
Actualmente, la vía Pasto-Mojarras se encuentra en la etapa de consultoría técnica adelantada por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). Este proceso tiene como objetivo realizar los estudios y diseños que permitan estructurar adecuadamente la obra pública.
«Esperamos tener los resultados en el mes de diciembre para que el próximo año podamos avanzar en la contratación de la obra pública», explicó la ministra, quien subrayó que se trata de un paso fundamental para garantizar la calidad técnica y la viabilidad financiera del proyecto.
La vía Pasto-Mojarras es clave para descongestionar el tránsito hacia el interior del país, especialmente hacia el Huila y el Tolima, y facilitar el intercambio comercial con el sur del Cauca. Además, representa una alternativa eficiente frente a los constantes cierres en la vía Panamericana.
APP para Estanquillo-Popayán: inversión de más de $19 billones
El segundo proyecto es el corredor Estanquillo-Popayán, que se ejecutará mediante un modelo de Asociación Público-Privada (APP) y representa una de las inversiones más grandes en infraestructura en la historia del sur del país, con más de 19 billones de pesos destinados a su desarrollo.
De acuerdo con la ministra Rojas, el proceso de licitación se abrirá entre mayo y junio de este año, y se adjudicará entre noviembre y diciembre de 2025. La etapa de preconstrucción comenzará en 2026, una vez se firme el contrato correspondiente, lo que ya está previsto para el primer trimestre de ese año.
«Este proceso ya se encuentra publicado en el SECOP. Invitamos a las empresas interesadas a participar y aportar al fortalecimiento de nuestra red vial nacional», enfatizó la funcionaria.
Este corredor no solo beneficiará la conexión entre Popayán y Pasto, sino que mejorará la transitabilidad hacia el Pacífico colombiano y consolidará un eje de comunicación vital para la soberanía territorial y el comercio transfronterizo con Ecuador.
Un impulso histórico para el sur del país
La decisión del Gobierno de priorizar estos proyectos responde a una deuda histórica con el sur del país, que por décadas ha padecido las consecuencias de una infraestructura vial deficiente. Según líderes regionales, estas obras no solo representan mejor conectividad, sino oportunidades para la generación de empleo, el fortalecimiento del turismo, el acceso a mercados y el bienestar de miles de familias.
Los gremios de transporte, comercio y producción han recibido el anuncio con optimismo, aunque advierten sobre la necesidad de hacer seguimiento permanente para que los cronogramas se cumplan y no se presenten retrasos como en proyectos anteriores.
“El sur necesita más que promesas. Estos anuncios nos ilusionan, pero también nos comprometen a vigilar, exigir y participar activamente”, expresó uno de los líderes de Nariño, quien como muchos mantiene la expectativa de cumplimiento.
Con cronogramas anunciados, estudios en marcha y procesos licitatorios abiertos, el suroccidente colombiano comienza a vislumbrar un nuevo horizonte. Las vías Pasto-Mojarras y Estanquillo-Popayán no solo son obras de infraestructura: son caminos hacia la equidad territorial, el desarrollo económico y la esperanza para una región que, por fin, empieza a ocupar el lugar que merece en el mapa nacional.
Durante su intervención, el presidente Petro fue enfático al criticar el modelo centralista que por décadas ha concentrado la inversión pública en regiones de privilegio, olvidando territorios periféricos como Nariño y Cauca.
“Con las manos llenas de dinero es donde está la finca del oligarca, donde vive el oligarca. Esa es la idea centralista de la oligarquía, y no la región donde hay que hacer la carretera porque trae paz y prosperidad para quienes nunca la han tenido», afirmó el mandatario, dejando clara su intención de reorientar las prioridades del Estado hacia las zonas históricamente excluidas.