¿Qué significa realmente la paz territorial?
Hablar de paz en Colombia es mucho más que hablar del silencio de los fusiles. En el nuevo episodio del podcast Rasgando las vestiduras, hablamos sobre lo que representa la paz territorial desde los pueblos, las comunidades, los saberes y las memorias que habitan los territorios afectados por el conflicto. Con referentes como Luis Peña y Vera Grabe, exploramos cómo la reconstrucción social, ecológica y cultural puede ser el punto de partida para una paz duradera y transformadora.
De la firma de acuerdos al latido del pueblo
A través del análisis de experiencias locales y miradas críticas, este episodio evidencia cómo la paz no se agota en los discursos institucionales ni en la implementación técnica de reformas. La verdadera paz se gesta desde abajo, desde quienes han resistido históricamente la violencia estructural. Desde las luchas campesinas por la soberanía alimentaria, pasando por la cosmovisión indígena y los derechos ancestrales de las comunidades negras, hasta las voces populares como la de Jorge Eliécer Gaitán, que nos recuerdan que “el hambre no es liberal ni conservadora”.
Escucha, reflexiona y participa
Te invitamos a escuchar el primer episodio de Rasgando las vestiduras: Paz hecha a mano: comuneros del sur y la promesa cumplida del desarme. Es una propuesta sonora que conecta con la imaginación moral y geográfica, que interpela y cuestiona, pero también siembra esperanza. Es un espacio para oír las voces que rara vez protagonizan los noticieros, pero que construyen país todos los días desde la dignidad. El podcast ya está disponible en todas nuestras plataformas.
Crucigrama por la paz: pon a prueba tu escucha
Después de escuchar el episodio, te invitamos a interactuar con nuestro crucigrama temático, una herramienta pedagógica diseñada para reforzar conceptos clave, nombres propios, territorios y reflexiones presentes en el podcast. Es una forma lúdica de profundizar el mensaje y de compartir la experiencia con otros. ¿Te animas a resolverlo?